Boletin marzo 2017
View this email in your browser
Marzo 
Procesos de Transparencia en América Latina
XIII Foro Regional sobre las Industrias Extractivas
Aroa de la Fuente López
Investigadora de Fundar Centro de Análisis e Investigación, Coordinadora de la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas (RLIE) y Coordinadora  de Actividades Extractivas del GFLAC
@AroaArroba

La opción son las alternativas

Los pasados 6 y 7 de marzo tuvo lugar, en la ciudad de Bogotá, el XIII Foro Latinoamericano sobre Industrias Extractivas "El nuevo contexto internacional de las industrias extractivas en América Latina: análisis y perspectivas desde la sociedad civil". En este espacio, organizado por la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas (RLIE) y en el que participó el GFLAC, nos dimos cita más de 100 personas provenientes de Colombia, Latinoamérica y otras regiones del mundo, como África, Asia, Europa y Estados Unidos. El objetivo fue discutir y reflexionar sobre las implicaciones económicas, fiscales, sociales, ambientales y climáticas que la actividad extractiva está teniendo en nuestros países y territorios. Pero no se trató sólo de analizar las problemáticas existentes si no, también, de empezar a delinear propuestas de soluciones desde la sociedad civil, buscando plantear alternativas viables al modelo de desarrollo extractivo al que le apuestan los Estados y las empresas.
 
La discusión estuvo dividida en varios ejes que buscaban abordar la situación desde sus diferentes aristas como la relación de la extracción de minerales, petróleo y gas natural con los regímenes políticos y la organización del Estado; su impacto en las economías, sociedades y en los derechos humanos; y, su rol en la crisis ambiental y climática que atraviesa actualmente el planeta. Las conclusiones generales fueron que en países como los latinoamericanos, pero también en otros lugares del mundo, la construcción de alternativas al modelo extractivo debe partir de un cambio profundo que permita que los Estados y los regímenes políticos sean menos dependientes de estas actividades para su financiamiento y sostenimiento. Y, sin duda, esto no podrá hacerse si no se atienden y se ponen límites a los niveles de corrupción e impunidad rampantes que existen.
 
Debe pasar, igualmente, por un cambio en el modo en que se construyen e implementan las políticas públicas, en el cual se promueva una amplia participación de la sociedad, especialmente de aquellas comunidades campesinas e indígenas que habitan los territorios afectados o codiciados por los artífices de esta actividad. Para ello, un tema fundamental es proteger a las y los defensores del territorio y los derechos humanos, que actualmente enfrentan graves amenazas, ataques, hostigamiento y criminalización por parte de gobiernos y empresas.
 
En este contexto, y para avanzar en dicha dirección, la transparencia y el acceso a la información juegan un rol clave. Este es un tema central, porque contar con información es necesario tanto para poder analizar la situación y los retos que enfrentamos, como para plantear propuestas y alternativas. En este sentido, muchos de los esfuerzos para avanzar esta agenda han estado centrados en informar sobre el lado "bonito" de la actividad extractiva: sus aportes a los presupuestos públicos de los países. Aunque aún en este tema existen importantes vacíos que es importante atender porque mientras se sigan extrayendo minerales e hidrocarburos estos deben beneficiar a los Estados y, a través de los mismos, a las poblaciones; se hacer urgente asegurar el acceso a información sobre los impactos y costos que estas actividades generan sobre la sociedad, las comunidades y sus territorios, el medio ambiente y el cambio climático. Pese a que en términos generales sabemos que causan graves daños y que empeoran el calentamiento global, la información que lo sustenta, por cada proyecto minero, petrolero y gasífero futuro o en operación, no está disponible (en ocasiones ni siquiera es generada) para la toma de decisiones, lo que invisibiliza esta parte de la ecuación y pone el peso de la decisión en sus aportes a la economía o las finanzas públicas. Por eso, desde este Foro, las y los asistentes coincidieron en la importancia de seguir avanzando esta agenda, a través de procesos como el Principio 10 de la Declaración de Río para la creación de un tratado vinculantes sobre acceso a la información, participación y acceso a la justicia en materia ambiental; espacios como la Iniciativa para la Transparencia en las Industrias Extractivas (EITI) y la Alianza para el Gobierno Abierto (AGA); y, a través de las políticas y mecanismos propios de los países para la transparencia y el acceso a la información.
 
Desde la sociedad civil, la RLIE y el GFLAC seguiremos abriendo espacios de debate y reflexión. Pero, sobre todo, impulsaremos la generación y puesta en marcha de propuestas de alternativas a las actividades extractivas. Las cuales deben ir dirigidas a generar bienestar de una manera sostenible, la plena garantía de los derechos humanos, el respeto a las formas de vida propias de comunidades indígenas y campesinas en los territorios, y a atender la crisis climática en la que vivimos.
 
Mariana Castillo, Coordinadora de Agendas Nacionales  del GFLAC
@marianacascam
Aída Gamboa, Especialista del Programa Gestión Socio-Ambiental e Inversiones. DAR, Perú
@ONGDAR

Hacia una renovada Agenda Regional
Cambio climático,  Actividades Extractivas y Transparencia
 
El cambio climático (CC) es uno de los desafíos más importantes que enfrenta la comunidad internacional. El Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) señala que “las concentraciones de dióxido de carbono (CO2) han aumentado 40% desde la era preindustrial, en gran medida debido a las emisiones antropogénicas derivadas de la quema de combustibles fósiles y a las emisiones netas derivadas del cambio de uso de suelo”[1].
 
Si no se le pone freno, el cambio climático aumentará las probabilidades de impactos graves, generalizados e irreversibles en las personas y los ecosistemas[2]. América Latina y el Caribe contribuyen con alrededor del 9% de las emisiones de GEI. Pero, los impactos del CC ya se observan y son significativos: retroceso de glaciares, cambio en las precipitaciones y en la temperatura del mar (afectando especies), entre otros. Esto afectará los modos de vida y los sistemas productivos.
 
En paralelo, la mayor parte de los países de América Latina y el Caribe han consolidado su crecimiento económico, a través del modelo extractivista primario exportador. La extracción y exportación de minerales, petróleo y gas son la supuesta clave para la atracción de inversiones, el crecimiento económico, la generación de renta pública, y la mejora de los índices de pobreza y desigualdad[3].
 
Entonces, por un lado, la ciencia señala la aceleración del cambio climático y sus impactos en el mundo, y por el otro, los gobiernos no han establecido planes para descarbonizar las economías y las sociedades de la región para enfrentar el problema de manera estructural. Debemos evitar el aumento de la temperatura y no profundizar del modelo extractivo que incrementa las emisiones de GEI y, con ello, los impactos negativos del cambio climático de manera irreversible. Es indispensable atender el cambio climático en la región y que avance hacia:
 
  • La diversificación de la matriz energética hacia el uso de recursos naturales no fósiles y renovables: Desarrollar una visión política y estratégica para el establecimiento de metas de generación de  recursos energéticos renovables, considerando al gas como un combustible de tránsito hacia una matriz limpia, sostenible y segura. Requiere trabajar de la mano con la reforma del transporte público, hacia un transporte limpio, moderno y basado en fuentes renovables. Así como con la modernización de la industria y manufactura, implementando los estándares de eficiencia energética, el uso de tecnologías renovables, la generación de micro redes y modelos híbridos de energía que fomenten el desarrollo económico y social en las comunidades alejadas.
  • Una visión conjunta para hacer frente al cambio climático en el sector extractivo: Incluir medidas encaminadas en atender el cambio climático desde la política extractiva, para evitar que esta actividad incremente su huella de carbono. Asimismo, la ruta de implementación de las Contribuciones Determinadas a nivel Nacional (iNDCs, por sus siglas en inglés), deben establecer mecanismos para reducir las emisiones de las actividades extractivas y su riesgo en incrementar la vulnerabilidad de las poblaciones.
  • Mejorar la transparencia en información clave del sector extractivo: La generación y apertura de información del consumo de energía, agua y residuos del sector extractivo es un paso fundamental para dimensionar con mayor claridad los impactos que se derivan de esta actividad y con ello plantear las mejores políticas de atención. El control de la información debe ser de carácter público y debe ser la base para mejorar la toma de decisiones en este sector.
  • Transparentar información de carácter socio-ambiental: Una mejor gobernanza de los recursos naturales no puede lograrse solo a través de un mejor recaudo y manejo de los ingresos provenientes de su explotación, también implica abarcar toda la cadena de valor de la industria. Esto incluye el acceso a la información desde las licitaciones y contratos, la gestión de impactos potenciales y reales sobre el medio ambiente por parte de los proyectos, la fiscalización. Para de esa forma haya una adecuada gestión socio-ambiental por parte del Estado y la sociedad.
 
 
 

[1] IPCC, 2013: “Resumen para responsables de políticas. En: Cambio Climático 2013: Bases físicas. Contribución del Grupo de trabajo I al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático” [Stocker, T. F., D. Qin, G.-K. Plattner, M. Tignor, S. K. Allen, J. Boschung, A. Nauels, Y. Xia, V. Bex y P.M. Midgley (eds.)]. Cambridge University Press, Cambridge, Reino Unido y Nueva York, NY, Estados Unidos de América, disponible en https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/wg1/WG1AR5_SPM_brochure_es.pdf 
[2] (IPCC, 2014: Cambio climático 2014: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Quinto Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático [Equipo principal de redacción, R.K. Pachauri y L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Ginebra, Suiza, 157 págs, https://www.ipcc.ch/pdf/assessment-report/ar5/syr/SYR_AR5_FINAL_full_es.pdf
[3] (Monge, Carlos; Patzy, Fernando; Viale, Claudia (coord.). (2015) Minería, Energía, Agua y Cambio Climático en América Latina, Heinrich Böll Stiftung México, Centroamérica y El Caribe, disponible en https://mx.boell.org/sites/default/files/mineria_agua_energia.pdf).  
VI Reunión del  Comité de Negociación
Principi0
10
Justicia Ambiental
Andrea Sanhueza
Representante Electa del Público para el P10

@andreasanhuezae
Un breve balance de la 6ta Negociación de un Acuerdo para América Latina y el Caribe sobre Democracia Ambiental

La reunión se realizó entre el 20 y el 24 de marzo en el Palacio Itamaraty - que significa  piedra rosada en guaraní-,  ícono de la diplomacia en América Latina.

23 Países Signatarios participaron de la VI Negociación,  16  representantes de la sociedad civil de 8 países y Nicaragua como observador. Positivo que estuvieran todos los Países Signatarios. Buena noticia por confirmar que se sumaría Santa Lucía.

En la inauguración  participaron dos mujeres comprometidas con esta negociación, ya que quieren proteger el medio ambiente y la calidad de vida. Karetta Crooks de Santa Lucía relató dos proyectos (un parque de delfines y una autopista que conectaría una pequeña isla con la isla principal). Ambos proyectos atentan contra áreas y especies protegidas. Relató lo difícil que ha resultado obtener información sobre estos proyectos.

Por su parte, Joara Marchezini de Brasil nos recordó que el P10 nació en Brasil en 1992, al igual que la Declaración que dio inició a esta negociación en Río+20. Esta idea fue reforzada por Rubens Born también de Brasil en el cierre donde resaltó que luego de 25 años de vida del Principio 10, la región debe avanzar en forma decidida hacia un instrumento regional obligatorio para los Estados para el mejor ejercicio del acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales.

La reunión logró resultados positivos y presentó debilidades importantes. Lo más preocupante fueron las discusiones sobre información pública, ya que se cuestionaron avances que ya tenemos en la región.  Algunos gobiernos no quieren incluir la obligación del Estado de garantizar este derecho, otros reafirman la necesidad del Estado de conocer los motivos para solicitar información,  y por último, un régimen de excepciones muy amplio. Un factor que debemos reconocer y que afecta esta negociación es que de los 15 países del Caribe sólo 6 tienen una Ley sobre Información Pública.

Respecto del artículo 9 sobre acceso a la justicia los resultados fueron esperanzadores, ya que la discusión  se basó en postulados novedosos de derecho ambiental y que su implementación brindará a los ciudadanos mayores y mejores posibilidades de acceder a la justicia para la defensa de los derechos del ambiente y la calidad de vida, además de permitir que los sistemas de justicia puedan dar respuestas efectiva a estas demandas. 

La próxima reunión será en Buenos Aires, Argentina,  entre el 31 de julio y el 4 de agosto.
Inscríbete, para estar informado y participar. http://www.cepal.org/principio10
Olimpia Castillo Blanco
Comunicación y Educación Ambiental SC
VI Reunión del Comité de Negociación
Acuerdo Regional sobre el Principio 10

Del 20 a 24 de marzo se realizó en Brasilia la Sexta  Reunión del Comité de Negociación  del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe. A la fecha, son ya 23 los países firmantes y  Nicaragua participó en calidad de país observador.

El trabajo estuvo centrado en continuar  la negociación del Acuerdo regional sobre la base de la quinta versión del texto compilado por la Mesa Directiva el cual integra las propuestas de texto de los países. Previo a la reunión, se tuvieron dos sesiones virtuales, el 31 de enero y el 7 de marzo.

Se hicieron avances sobre los Artículos 6 y 7 que refieren al acceso a la información; el Artículo 8 que se enfoca a la participación; el Artículo 9 quizás el más complicado, puesto que refiere al acceso a la justicia.

Se trabajó también sobre el Artículo 10 que da cuenta del fortalecimiento de capacidades y cooperación, procesos que son muy necesarios en la región. De hecho, un aspecto fundamental, es que todas las personas conozcan sus derechos y los mecanismos para lograr su cumplimiento. En este sentido, la educación ambiental tiene un papel a cumplir tanto en el ámbito formal desde nivel básico hasta universitario y en el ámbito no formal para llegar a todos los sectores de la sociedad.

Se inició también la discusión de los Artículos 11 al 25 que refieren a los arreglos institucionales del Acuerdo.

Por parte de la Secretaría técnica del proceso, la CEPAL, se presentó un informe preliminar sobre las posibles implicaciones administrativas, financieras y presupuestarias del acuerdo. También se dio a conocer el Observatorio del Principio 10, que contiene tratados, leyes e instrumentos de política referentes al tema de los derechos de acceso  en la región.

La participación del público, esto es, de las y los representantes de organizaciones de la sociedad civil que hemos venido impulsando este proceso desde el inicio, fue como siempre relevante, en todos los aspectos.


De manera particular, llama la atención que el gobierno de México no presentó reporte alguno en la sesión de acciones nacionales realizadas por los países signatarios y en las reuniones informativas con las OSC se les ha preguntado directamente por la posición de México y la respuesta es que NO HAY una posición expresa, que van respondiendo a lo que se va planteando en la negociación.

Buenos Aires, Argentina será la sede para la Séptima Reunión que se ha planeado tendrá lugar del 31 de julio al 4 de agosto.
Colaboraciones de Nuestros
Miembros
  Enrique Maurtua Konstantinidis
 Director Area Cambio Climático de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales

@enrique_MK

@farnargentina

Cambio climático en el G20 
 
Como todos los años, el Grupo de los 20, más conocido como G20, se reunirá para determinar lineamientos globales de las 20 economías más grandes del paneta.

Desde hace unos años, el cambio climático fue incorporado en la agenda con cada presidencia con diferentes grados de progreso, y en su contexto grandes anuncios de las economías más grandes generaron momento político.

Este año, la presidencia recae en el gobierno de Alemania, y los desafíos de obtener un resultado que incorpore acción climática presentan desafíos con la nueva presidencia de los Estados Unidos de América y otros países que intentan evitar hablar del tema. 

“Dos tercios” es lo que define a este grupo: los países del G20 representan más de dos tercios de las emisiones globales, tienen mas del 75% del GDP mundial, controlan dos tercios del comercio internacional, y también cuentan con aproximadamente dos tercios de la población mundial. Estos datos no son menores a la hora de considerar temas de equidad y los impactos de las decisiones que allí ocurren. 

Este año, bajo la presidencia de Alemania, la agenda del G20 agrupa al Clima y la Energía en un solo grupo: sustentabilidad. En el mismo se intenta promover que los miembros consigan una decisión sobre los Planes de Descarbonización de Largo Plazo, Mecanismos financieros para la resiliencia, los subsidios a los combustibles fósiles, precio del carbono, y otros elementos que potencien la implementación del Acuerdo de París y el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODS).

Hasta ahora las negociaciones del grupo de sostenibilidad avanzan con pasos modestos, haciendo que estos compromisos sigan en la agenda pero a la espera de definiciones, que siempre pueden terminar en inesperados resultados. 

Por su parte, el grupo de involucramiento de sociedad civil (Civil20 o C20), compuesto de organizaciones de todo el mundo se organizó en los primeros meses del año para poder presentar una posición conjunta ante las autoridades. Posición que fue presentada el 23 de marzo en la reunión del grupo de sostenibilidad de G20. 

El pedido de la sociedad civil a los países de G20 apunta a:
  • Mejorar las Contribuciones Nacionales
  • Tener planes de descarbonizacion de largo plazo para 2018
  • Apoyar la resiliencia climática de las comunidades más vulnerables
  • Marcar claras señales para estimular el desarrollo inclusivo y sustentable, a través de la eliminación de los subsidios a los combustibles fósiles y el alineamiento de los sistemas financieros con el Acuerdo de París y los ODS. 
La cumbre de líderes mundiales ocurrirá en julio en Hamburgo y se espera con gran expectativa el comunicado final en el que el clima podría tener resultados positivos, o totalmente ausentes. 
Magaly Avila, Coordinadora del Programa
 de Gobernanza Climática
Proética - Capitulo Peruano de Transparencia Internacional

@Magavihu

@ProeticaPeru

Proética logra incorporar acuerdos sobre transparencia y mecanismos de participación en el Acuerdo de Perú con un importante fondo para conservación de Bosques

Se publicó oficialmente en la página web del Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques (FCPF, por sus siglas en inglés) la resolución de aprobación por US$ 5 millones para implementar la II Fase de la Preparación para REDD en el Perú. En dicha resolución oficial se encuentra como anexo la ayuda memoria de la reunión sostenida entre Proética y el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCBCC) del Ministerio del Ambiente (MINAM). Este texto contiene comentarios y respuestas a las observaciones planteadas por Proética al Reporte de Medio Término hecho por Perú y entregado al FCPF, referidas a transparencia, mecanismos de participación e información oportuna para el involucramiento de la sociedad civil, organizaciones indígenas y academia en la implementación del proyecto.

En su resolución, el FCPF sugiere al Perú tomar en cuenta dicha ayuda memoria durante la continuación de la preparación para REDD e incluirla como un insumo en la planificación, presupuesto, ejecución y monitoreo de la donación para la implementación de esta II Fase.

El pasado el 16 de marzo, el Programa de Gobernanza Climática de Proética, capítulo peruano de Transparency International, se reunió con el responsable del proyecto FCPF en Perú del Programa Bosques del MINAM, Jorge Sáenz, a fin de revisar los comentarios que Proética realizó al Informe de Medio Término.

En dicha reunión, el señor Sáenz informó que recibieron comentarios al informe de medio término por parte de Proética y la organización indígena AIDESEP. Por dicha razón, el PNCBCC había solicitado reuniones con cada uno de estos actores a fin de subsanar sus comentarios y observaciones.

En dicha reunión Proética manifestó su preocupación por la falta de mecanismos de participación y de publicación de información oportuna para el involucramiento de la sociedad civil, organizaciones indígenas y academia. Por su parte, el PNCBCC indicó que existen diferentes consultorías que se están realizando para mejorar la participación de los actores así como para el Sistema de Información de Salvaguardas (SIS), pero que están en etapa de revisión por parte de este Programa. Además, aclaró que la Dirección Nacional General de Cambio Climático (DNGCC), al ser el nuevo punto focal de REDD+, se encargará del diseño de políticas REDD+ en el país, mientras que el PNCBCC tiene como responsabilidad la implementación de los proyectos REDD+.

Al terminar la reunión de trabajo, se acordó que la ayuda memoria de la misma sería anexada a la resolución emitida por el FCPF con el fin de facilitar la rendición de cuentas de los acuerdos logrados y garantizar su implementación por parte del PNCBCC.

Proética saluda el gesto de apertura del Programa Bosques del MINAM, al atender y buscar solucionar las dudas planteadas y los comentarios realizados al Informe de Medio Término por parte de actores externos. Nuestra institución confía en que esto se vuelva una práctica recurrente y, a la vez, reafirma la necesidad de que exista un espacio de gobernanza de REDD+ donde se incluya la participación plena y efectiva de sociedad civil, organizaciones indígenas y academia.

Noticias GFLAC
Sandra Guzmán, Coordinadora General del GFLAC, participó en la Reunión de Alto Nivel Alto Nivel sobre la convergencia de las Agendas de Desarrollo Sustentable y Cambio Climático que se celebró la semana pasada en la sede de las Naciones Unidas. Señala que el Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, por sus siglas en ingles) informó en la sesión sobre los problemas que el calentamiento del planeta puede tener en el desarrollo, en el acceso a recursos y en el crecimiento económico, además de agravar otros problemas como la pobreza. También señaló el impacto en territorios como la Antártica o Antártida, como se le llama de manera indiferente. En este contexto Sandra presenta un compromiso en el marco de #LaHoraDelPlaneta promovida por World Wild Fund WWF y con ello sigue su camino a la Antártida. #TeamHB2018 Homeward Bound

Dada la trascendencia que revisten los Objetivos de Desarrollo Sustentable y su relación con cambio climático, la edición del mes de abril de nuestro boletín se centrará en ese tema. No se lo pierdan¡
 
 
Nuevos Miembros
Adapt Chile es una organización sin fines de lucro que, desde enero de 2013, trabaja promoviendo la integración del cambio climático como eje transversal en la toma de decisión a nivel local, con la finalidad de contribuir a fortalecer las respuestas locales frente al cambio climático.
 
Nuestro trabajo nace a nivel local con municipios, y se extiende a nivel de gobierno a escala regional y nacional, la academia, el sector privado y otras organizaciones sociales, y a nivel internacional con otros municipios, ciudades, redes de ciudades y agencias multilaterales de cooperación al desarrollo. Llamamos a la colaboración e integración de un conjunto de actores de distintos sectores y múltiples escalas y somos pioneras en este ámbito en Chile y América Latina.
 
Adapt-Chile está formada por un grupo multidisciplinario de profesionales ligados a la academia y a la aplicación de proyectos bajo el marco normativo del desarrollo sustentable, con vasta experiencia en el ámbito de la planificación estratégica para la sustentabilidad y el cambio climático y desarrollo de proyectos sustentables, realizando también asesorías y capacitaciones."

Carbon Market Watch examina los mercados de carbono y aboga por una protección del clima justa y eficaz. Carbon Market Watch fue lanzado en noviembre de 2012 para ampliar la labor de CDM Watch en áreas más allá del MDL.

CDM Watch fue creada en 2009 como una iniciativa de varias ONG internacionales para proporcionar una perspectiva independiente sobre los distintos proyectos del MDL y evaluar críticamente el proceso de toma de decisiones políticas que afecta la evolución más amplia del mercado de carbono. CDM Watch abogó con éxito por una participación más fuerte de la sociedad civil, por grandes cambios políticos en la ONU y en la Unión Europea y dejó en descubierto varios escándalos sin precedentes en el MDL.

Nuestra misión es garantizar que siempre que se utilicen mecanismos basados ​​en el mercado para mitigar el cambio climático, se respeten los derechos humanos y conduzcan a reducciones reales de las emisiones. Los altos estándares medioambientales y sociales de tales mecanismos están en el frente y el centro de nuestro trabajo.
 
Nuestro enfoque es influir en la formulación de políticas, a través de una combinación única de experiencia en política técnica y de la presión ascendente, a través de nuestra red. Trabajando a nivel mundial, europeo y local en numerosos países en desarrollo, somos políticamente independientes y sin ánimo de lucro, y apoyamos nuestros puntos de vista con investigaciones innovadoras basadas en evidencia política.

 

Los seminarios en línea del mes
Principio 10
"Acceso a la justicia ambiental en América Latina y el Caribe:  Perspectivas de cara a la VI Reunión de Negociación"

En el marco de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible (Río+20) celebrado en 2012, se firmó la Declaración sobre la aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río, sobre Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y el Caribe, en la que los países signatarios se comprometieron a avanzar en la consecución de un acuerdo regional que facilite la implementación de los derechos de acceso a la información, participación y justicia en asuntos ambientales, con el apoyo de Comisión Económica para América Latina (CEPAL).

Entre el año 2015 y 2016 se celebraron cinco reuniones de negociación del acuerdo regional con la expectativa de finalizarlo en diciembre de 2017, en las que los países signatarios en acompañamiento a la CEPAL y la sociedad civil han debatido sobre el futuro del instrumento (los objetivos, las definiciones, los ámbitos de aplicación, las obligaciones generales), así como los desafíos para fortalecer los derechos de acceso en América Latina y el Caribe, logrando los consensos en acceso a la información y participación en la toma de decisiones en asuntos ambientales y dejando otros pendientes. 

Este seminario virtual tiene se analizó el reto de la VI Reunión de Negociación, a fin de  alcanzar las adhesiones necesarias sobre las directrices que se han propuesto en materia de acceso a la justicia en asuntos ambientales, pero también sobre la importancia de este proceso en la protección de derechos humanos, de género e indígenas.  

Accede al seminario completo
"Rumbo a la 16va Reunión  de la Junta Directiva del
Fondo Verde del Clima
"

Entre el 4 y el 6 de abril, la Junta Directiva del Fondo Verde del Clima tendrá en Songdo, República de Corea, su 16va reunión, la primera de este año.

Entre los temas importantes de la agenda de trabajo están la revisión de propuestas de financiamiento; el acuerdo sobre los términos de referencia para el Mecanismo Independiente de Quejas; la evaluación del Programa de Ayuda a la Preparación o Readiness Support; y la participación del sector privado en el Fondo. 

En este seminario virtual, miembros de entidades acreditadas ante el Fondo y de su Secretariado, así como de la sociedad civil de América Latina, compartieron sus expectativas en torno a la reunión.

Accede al seminario completo y a las presentaciones
Financiamiento climático en América Latina: el acceso a fuentes internacionales para la implementación de las NDCs
Hay una brecha entre los recursos financieros disponibles para concretar acciones contra el cambio climático y los que son efectivamente aprovechados por los países de América Latina. La dispersión de la información sobre relevantes fuentes presenta uno de los desafíos que deben enfrentar los países para mejorar el acceso al financiamiento climático.
 
En este webinar se presentó una guía que permite a los países latinoamericanos contar con información detallada sobre fuentes internacionales de financiamiento.

El estudio "Financiamiento climático y NDCs en América Latina: guía para facilitar el acceso a fuentes internacionales" será publicado en breve como parte de la serie de Estudios Temáticos de la Asistencia Técnica de EUROCLIMA. Brindará información clave sobre 25 de las principales fuentes activas en América Latina. De esta manera se espera apoyar la implementación de acciones climáticas en el marco de las NDCs. Una infografía que resume la información del estudio está disponible en línea: http://bit.ly/fuentesfinanCC-ES
Accede al seminario completo
Conoce a todo el equipo del GFLAC
Share
Tweet
Forward
Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe
http://gflac.org

Si quiere recibir mensualmente el boletín y más información del GFLAC enviar un correo a mcastillo@gflac.org




 






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe · 13 Grange Road Sevenoaks · Kent, OR TN13 2PG · United Kingdom

Email Marketing Powered by Mailchimp