|
|
Undécima parte de la segunda sesión del Grupo de Trabajo Especial sobre la Plataforma de Durban para una Acción Reforzada (ADP2-11)
19 al 23 de octubre
Bonn, Alemania
|
|
|
A seis semanas de la Convención del Clima de la ONU (COP21) que se realizará en París en diciembre, diplomáticos y expertos de todo el mundo se dieron cita el 19 de octubre en la ciudad de Bonn, Alemania, para negociar los puntos centrales que serán aprobados en París. El objetivo del encuentro: alcanzar un borrador del acuerdo principal a negociarse en la COP21.
|
|
“La provisión y movilización de recursos financieros por parte de los países desarrollados y otros países considerados en el anexo 2, deberá representar un avance que vaya más allá de los esfuerzos anteriores, y los recursos financieros deberán ser incrementados bajo una base de 100.000 millones de dólares por año a partir del 2020”. “Esto incluirá metas individuales y anuales por país”.
Borrador de Texto 20 de octubre. UNFCC
|
|
|
Sandra Guzmán, Coodinadora General del GFLAC, tuvo la oportunidad de asistir a estas sesiones y a continuación compartimos sus reflexiones:
|
|
Del 19 al 23 de octubre se llevó a cabo la última sesión de negociaciones previas a la celebración de la vigésimo primera Conferencia de las Partes que tendrá lugar en Paris, Francia en diciembre. Esta última reunión celebrada en Bonn, Alemania se caracterizó por la presentación de una propuesta de borrador de acuerdo que elaboraron los facilitadores de la negociación de la denominada Plataforma de Durban que está guiando la integración del acuerdo global que se espera sea firmado durante la COP21.
El objetivo de los facilitadores fue integrar en un solo documento las diversas propuestas de los grupos de negociación tratando de proponer un lenguaje común. No obstante lo anterior, la propuesta no fue bienvenida por diversos grupos de negociación en particular el G77+ China por considerarlo un borrador no inclusivo y que no reflejaba las propuestas presentadas por dicho grupo. Al respecto y dado que el único texto actualmente reconocido como la base del acuerdo es el elaborado en la sesión de Ginebra en febrero de 2015, se decidió regresar al texto de dicha sesión buscando traer a la propuesta de los facilitadores lenguaje que reconocido en el texto de Ginebra.
De esta forma el texto de 20 hojas presentado por los facilitadores aumentó y si bien sirvió para traer el lenguaje y las propuestas de diversos grupos de negociación, la sensación es que la sesión de Bonn no ayudó a dar claridad en la forma en la que el acuerdo de Paris será integrado para su aprobación. Por el contrario, Bonn dejó mucho trabajo para la sesión de diciembre que pese a su importancia no parece tener un ambiente positivo de trabajo.
De lo global a lo nacional
Ante este escenario un proceso que cobra especial fuerza es el de la integración y presentación de las contribuciones nacionales tentativamente determinadas (INDCs por si siglas en inglés) que llaman a todos los países signatarios de la Convención a presentar aquellas acciones con las que los países contribuirán a la lucha contra el cambio climático, integrando elementos de mitigación, adaptación y medios de implementación. A la fecha 128 son los países que han enviado sus contribuciones nacionales y si bien existe una demanda social sobre que estas contribuciones no son capaces de detener el aumento de las emisiones por su laxitud y falta de ambición frente al problema, se trata de propuestas que los países están presentando como compromisos.
Pese a que muchas de las acciones presentadas en los INDCs son de tipo voluntario y no existe mecanismo que sancione su falta de cumplimiento, se trata de propuestas con valor “moral”. Esto quiere decir que los políticos y/o actores que integraron y se comprometieron a cumplir con ellas, están “política y moralmente” obligados a cumplirlas. El costo del incumplimiento sin embargo, no dependerá de un mecanismo internacional sancionador, sino de la población de cada uno de los países que han presentado sus propuestas, pues sólo la población tendrá las herramientas para exigir que las acciones se lleven a cabo de manera transparente. Particularmente aquellas acciones que son de tipo “incondicional”, es decir, que los países harán con sus propios recursos nacionales.
Bonn deja un escenario poco alentador e incluso con un grado de confusión sobre lo que sucederá en los primeros días de la COP21 y sobre la forma en que se llevará a cabo el proceso de toma de decisiones. La realidad es compleja, pero los compromisos por muy laxos que sean han marcado una nueva ruta de atención al cambio climático, pues ya no sólo se habla de un grupo de países con responsabilidades, sino de la necesidad de traer a la mesa a todos los países con base en el principio de responsabilidades comunes pero diferenciadas, sin lo cual será difícil hacerle frente al desafío global.
París no pinta optimista pero de la sociedad global dependerá que el existo o fracaso de país tenga altos costos o quede impune.
|
|
|
Las negociaciones climáticas finalizaron hoy en Bonn, Alemania. Los negociadores parten hacia París con mayor claridad de lo que está en juego para llegar a un acuerdo climático ambicioso y justo. Aún así quedan 5 PUNTOS CLAVE por resolver.
|
|
Reunión Anual 2015 de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional
9 al 11 de octubre
Lima, Perú
|
|
|
Las Reuniones Anuales del Grupo Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) congregan cada año a directivos de Bancos Centrales, ministros de Finanzas y Desarrollo, ejecutivos del sector privado y representantes de círculos académicos con el objeto de analizar asuntos de interés global, como las perspectivas económicas mundiales, el fin de la pobreza, el desarrollo económico y la eficacia de la ayuda. Asimismo, se llevan a cabo seminarios, sesiones informativas regionales, conferencias de prensa y muchos otros encuentros centrados en la economía mundial, el desarrollo internacional y el sistema financiero mundial. Los eventos de las Reuniones Anuales de este año se realizaron en la ciudad de Lima, Perú, del 9 al 11 de octubre de 2015.
|
|
Taller sobre Cambio Climático con especialistas de la Sociedad Civil de América Central y México, organizado por la Unión Europea
7 al 9 de octubre
Ciudad de México
|
|
|
La Delegación de la Unión Europea en México organizó en la Ciudad de México del 7 de octubre al 9 de octubre 2015 un encuentro entre representantes de la sociedad civil de países centroamericanos y de México para discutir acerca de los temas medioambientales previo al encuentro mundial de la COP21 en París. El encuentro, denominado "Sociedad Civil de México y América Central, Rumbo a COP21" empezó el miércoles 7 de octubre y concluye este viernes 9 de octubre 2015, en el hotel Fiesta Americana Grand de la Ciudad de México. La Delegación de la Unión Europea en México invitó a más de 40 representantes de la sociedad civil (miembros de universidades y ONG´s) de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y México. Este encuentro fue realizado bajo la iniciativa de la Unión Europea por la importancia que tiene una buena colaboración gobierno-sociedad civil en estos temas. Para la UE los esfuerzos políticos destinados a los gobiernos de los países deben complementarse con la participación más amplia de la sociedad civil en el diseño y seguimiento de las políticas públicas vinculadas al cambio climático.
|
|
Taller “Sociedad Civil de México y América Central, rumbo a COP21”
Por Mariana Castillo
Coordinadora de Investigación
GFLAC
|
|
|
Los días 7, 8 y 9 de octubre se llevó a cabo en la Ciudad de México un taller auspiciado por la Unión Europea “Sociedad Civil de México y América Central, rumbo a COP21”.
El objetivo de la reunión fue generar diálogos entre actores no gubernamentales de México y Centro América vinculados al tema del Cambio Climático, para posicionar a las Organizaciones de la Sociedad Civil de la región como actores relevantes rumbo a la COP21 y después de ella.
Los temas abordados en la sesión fueron: 1) Educación y sensibilización, 2) Sociedad civil y gobiernos locales, y 3) Adaptación fueron los tres temas vinculados al cambio climático. Estas temáticas fueron seleccionadas por las respuestas que los y las participantes enviaron a una encuesta realizada de manera previa.
El GFLAC estuvo presente para fortalecer relaciones con organizaciones presentes, ampliar el diálogo con la Unión Europea, y principalmente para colocar la importancia del financiamiento climático, como un asunto transversal clave para alcanzar las metas en materia de mitigación y adaptación. Al respecto, como GFLAC señalamos que el análisis sobre los recursos qué necesitan los países, con cuántos recursos propios cuentan y cómo se están asignando, son asuntos fundamentales para poder determinar cuánto se requiere para cerrar su brecha de financiamiento con recursos internacionales; y esto es vital para implementar acciones en las temáticas señaladas como prioritarias (1. Educación y sensibilización, 2. Sociedad civil y gobiernos locales, y 3. Adaptación).
El análisis de recursos internacionales para la mitigación y adaptación al cambio climático aún es un tema complejo y no ha logrado incorporarse como un asunto transversal en las discusiones de las organizaciones de sociedad civil (OSC). Lo anterior quedó de manifiesto durante el taller, en el que si bien desde el GFLAC se abordaba esta temática, fue complicado integrarla a las discusiones centrarles. Queda como reto para el GFLAC seguir trabajando en insertar esta temática en la narrativa de las OSC y otros actores.
|
|
Convocatoria entre México y la Unión Europea en energía geotérmica
|
|
|
Fecha límite de recepción de propuestas: 16 de febrero de 2016 hasta las 18:00 horas.
Publicación de resultados: a partir de junio de 2016 en las páginas electrónicas de Conacyt y Sener.
|
|
ACCIONES NACIONALES
|
|
|
MÉXICO Y LA LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA
|
|
|
El principal objetivo de esta ley es regular el aprovechamiento sustentable de la energía en el sector eléctrico; con ello busca cumplir con el mandato constitucional de obligaciones de energías limpias y prevé el incremento de las acciones de eficiencia energética. También atiende directamente el mandato de reducción de emisiones contaminantes, permitiendo que México cumpla con las metas de mitigación de emisiones de gases de efecto invernadero establecidas en la Ley General de Cambio Climático y en los compromisos internacionales que México ha hecho en la materia.
La Ley de Transición Energética sustituirá a la Ley de Aprovechamiento Sustentable de la Energía y Financiamiento a la Transición Energética (LAERFTE) y a la Ley de Aprovechamiento Sustentable de la Energía (LASE). Ambas iniciativas se encuentran desfasadas de las nuevas características del sector, como la creación de un mercado en el sector eléctrico.
Entre sus principales contenidos se encuentra:
- Establecer una meta del 35% de energías limpias en la generación de energía eléctrica para el 2024 (con metas intermedias para 2018 y 2021). Esto permite diversificar la matriz de generación eléctrica con fuentes limpias (generando 153 TWh/a), dejando el resto de la generación al gas natural. Además, el impulso de las energías limpias podría generar entre 60 y 80 mil empleos directos.
- Generar los instrumentos para la generación distribuida de electricidad a fin de que cualquier persona, industria o negocio pueda generar y vender su propia electricidad. Esto permitiría ahorrar hasta 43 mil millones de pesos anuales (que es lo que actualmente representa la mitad del subsidio a la electricidad), así como generar cerca de 40 mil empleos directos, reducir la carga en el sector y bajar el pago de las tarifas eléctricas.
- Fortalecer y expandir la infraestructura de transmisión y distribución de electricidad a través del Programa de Redes Eléctricas Inteligentes, uno de los principales problemas para ampliar la penetración de las energías renovables (pues el viento no necesariamente sopla donde hay una torre de transmisión).
- Fortalecer los instrumentos y competencias de las instituciones encargadas de la eficiencia energética. Además, la LTE crea el Programa Nacional de Aprovechamiento Sustentable de Energía a fin de alcanzar las metas de eficiencia energética del país.
- Contribuir a combatir el cambio climático al 95 y 115 millones de toneladas de CO2e al 2030 por su implementación. Esta será la única manera de cumplir con las obligaciones de nuestro país en cuanto a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, en el sector eléctrico.
|
|
El GFLAC junto con diversas organizaciones, lanzaron un Comunicado de Prensa el 27 de abril de 2015, solicitando al Senado aprobar la Ley de Transición Energética.
|
|
|
Foro "Transición Energética: Elemento Clave frente al Cambio Climático"
7 de octubre
Senado de la República Mexicana
Ciudad de México
|
|
|
SERIE DE WEBINARS ORGANIZADOS POR EL GFLAC
"CONTRIBUCIONES NACIONALES Y FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO EN LATINOAMÉRICA"
|
|
|
La importancia del financiamiento internacional en Latinoamérica: casos Argentina, Ecuador, México y Perú.
|
|
|
El financiamiento climático transferido de países desarrollados a países en desarrollo es muy importante para la puesta en marcha de actividades que promuevan la reducción de emisiones y la adaptación a los impactos del cambio climático.
Para entender cómo se ha dado este financiamiento en Latinoamérica y el Caribe, el GFLAC y sus puntos focales, han analizado a través de su metodología, información relevante sobre el origen y destino del financiamiento que se ha transferido hasta ahora, con el fin de entender mejor en dónde están los recursos y en dónde las brechas de inversión.
Este análisis se ha llevado a cabo en diversos países de la región, y en este webinar se hablará de los resultados obtenidos en algunos de ellos, su relevancia en el marco de las contribuciones nacionales tentativamente determinadas (INDCs por sus siglas en inglés) y se brindarán algunas recomendaciones a ser consideradas en la implementación de las INDCs y más allá.
|
|
El rol del presupuesto público en la lucha contra el cambio climático: casos Argentina, Chile, México y Perú.
|
|
|
De acuerdo a estudiosos de las finanzas públicas lo que esté reflejado en los presupuestos nacionales representa las prioridades de dicho país, y de sus instituciones de gobierno. En este sentido, la integración de acciones para mitigar y adaptarse a los impactos del cambio climático en los presupuestos de los países es uno de los pasos fundamentales para hacer frente al desafío climático.
Por lo anterior, desde el GFLAC nos hemos dado a la tarea de explorar de que manera diversos países de Latinoamérica han integrado el tema de cambio climático en sus presupuestos nacionales.
Este análisis resulta de singular importancia en el marco de la elaboración de las contribuciones nacionales tentativamente determinadas (INDCs por sus siglas en inglés) pues muchos países han integrado una serie de acciones denominadas “incondicionales”, es decir, que podrán ser ejecutadas con sus propios recursos.
En este webinar hablaremos de los retos que esto implica desde la perspectiva presupuestal, en los casos de Argentina, Chile, Perú y México.
|
|
|
"Del cambio climático y otros límites al extractivismo"
Aroa de la Fuente López
Integrante del Equipo Técnico del GFLAC, Investigadora de Fundar, Centro de Análisis e Investigación y Coordinadora de la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas (RLIE).
|
|
Como ya señalamos en un artículo anterior, la extracción de minerales e hidrocarburos, actividad que se realiza de manera intensiva y extensiva en América Latina, trae consecuencias para el cambio climático. Por un lado, genera gases de efecto invernadero por la energía que este tipo de procesos requiere. Por otro, impacta en bienes naturales como el agua, la cual es requerida en grandes cantidades por la industria, lo que conlleva su agotamiento y contaminación. De esta manera, el extractivismo se suma a las ya grandes presiones que el cambio climático esta generando sobre las poblaciones y los ecosistemas.
Cambiemos el modelo, no el clima
Es por esta razón que desde diversos espacios regionales y globales se están llevando a cabo acciones que pretenden visibilizar cómo el modelo extractivo atenta contra los compromisos internacioles y nacionales de los países en materia de cambio climático. Así, mientras los países firman acuerdos, crean leyes y políticas y buscan financiamiento para mitigar y adaptar el cambio climático, siguen apostándole a la actividad extractiva para, en el mejor de los casos, generar renta pública y, en el peor, promover intereses y ganancias privadas.
Esta es una cuestión que queda clara al analizar los presupuestos de los Estados de la región, donde se puede observar una preponderancia de recursos asignados a instituciones y programas relacionados con la explotación de hidrocarburos y de minerales.[1] Al mismo tiempo, el análisis refleja la escasa alocación de presupuesto a acciones que permitan reducir emisiones y hacer frente a los efectos del calentamiento global, el cual tiene un impacto dramático en América Latina. De esta manera, la lucha contra el cambio climático debe venir inevitablemente de la mano del cambio del modelo extravista a través de medidas encaminadas a transitar no sólo energéticamente, si no también hacia políticas fiscales y económicas diversificadas y sostenibles, que incorporen las necesidades de las poblaciones.
El extractivismo no es una cuestión fiscal
Desde diversos espacios se ha tratado de poner el énfasis en el lado “beneficioso” de la explotación de minerales e hidrocaburos, señalando que representa la oportunidad de generar ingresos para los Estados y, con ello, financiar el gasto público. Es por ello que iniciativas internacionales, como la Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI), ha puesto tradicionalmente el acento en promover mayor acceso a información que permite transparentar los recursos monetarios que la extracción supone para los países.
Esta es una cara del extractivismo que no se puede negar, ya que es una actividad que ha generado sustanciosos ingresos públicos. Por ejemplo, en el caso de México y antes de la reforma energética, 35% de los ingresos del sector público procedían de la explotación de los hidrocarburos. Sin embargo, hay otras muchas caras en forma de impactos negativos sobre las poblaciones, las culturas, el medio ambiente y el clima que generan conflictividad, daños irreversibles e, incluso, pérdidas humanas.
Contar con información para prever y prevenir estos impactos es fundamental para asegurar la toma de decisiones que no se centre únicamente en indicadores económicos o fiscales, la participación activa de las poblaciones potencialmente afectadas y la articulación y coherencia de las políticas con las necesidades y compromisos de los Estados en materia de derechos humanos, protección del medio ambiente y cambio climático.
Una discusión que es necesario profundizar
Es por ello que desde la Red Latinoamericana sobre Industrias Extractivas (RLIE) y Publiquen Lo Que Pagan (PLQP), con el apoyo de otros actores como el GFLAC y el Instituto para la Gobernanza de las Industrias Extractivas (NRGI), estamos impulsando mecanismos para fortalecer el acceso a la información socioambiental en el caso de proyectos extractivos. Un paso en esta dirección es promover que la EITI incluya este tema como un requerimiento a los países que quieran adherir esta iniciativa. Además, la comunidad climática internacional también ha hecho un llamado a esta misma iniciativa para que ayude a transparentar información sobre el “riesgo climático” de este tipo de proyectos.
Manténganse conectados a esta discusión, pues promete futuras acciones y requerirá del apoyo de todas y todos aquellos realmente comprometidos con la lucha contra el cambio climático. Pueden encontrar más información aquí.
[1] Para más información consultar los informes nacionales del GFLAC, disponibles en: http://gflac.org/informes-1/
|
|
DIFUSIÓN DEL TRABAJO DE LOS MIEMBROS GFLAC
FORTALECIENDO LA RED
|
|
|
La siguiente sección del Boletín surge de la necesidad de impulsar un medio de difusión de contenido relevante para todas las organizaciones. La información publicada en esta sección es de responsabilidad exclusiva de quien la emite y no representa necesariamente la opinión de la Coordinación de GFLAC, ni la comprometen en forma alguna respecto a su veracidad, vigencia y exactitud.
|
|
|
"Los granos de las culturas aborígenes, una alternativa frente al cambio climático y crisis alimentaria en el territorio del pueblo ancestral Cañari de la región sur del Ecuador"
|
|
|
Lcdo. Nicolás Pichazaca M
Responsable área de proyectos y alianzas de la APROSANAMY
Email: maycela@hotmail.com, nicolasdoloresp@yahoo.com
Oficina: 072 237 127
Móvil: 0987884171
|
|
|
En la región sur del Ecuador el territorio del pueblo Cañari y cañarense se caracteriza porque tiene su propio clima y medio ambiente diverso y variable, por eso los que habitamos en este paisaje vivimos, convivimos, viendo y dejando de ver determinados aspectos; así mismo en este entorno existe una complejidad de pisos agroecológicos: zona baja, transición, central, intermedia y alto-andino, que van desde 100 hasta 4200 m.s.n.m; donde en cada piso ecológico la agro-biodiversidad, las costumbres y las tradiciones milenarias de la cultura cañarí en el campo de la agricultura y la alimentación son diversas que aún perduran.
En este contexto la quinua (Chenopodium quinoa Willd) de origen andino y considerado kuri muru-grano de oro, durante miles de años fue el principal alimento de la cultura Cañari, sin embargo este grano se extinguió por más de 30 años (1980-2008); en las zonas agroecológicas, central seca templada e intermedia subhúmeda templada; en caso de la cebada (Hordeum vulgare) grano introducido y andinizado, al igual durante la parte más antigua de la historia griega, como demuestra en la Odisea la agricultura griega y su dieta estaba basada en los cereales: cebada y trigo; en cambio la superficie sembrada con este cereal en estos últimos 10 años en la agricultura familiar Cañari (2000-2010) ha bajado notablemente.
Frente a lo antes mencionado en el territorio Cañari y Cañarense la Asociación de Productores de Semillas y Alimentos Nutricionales Andinos Mushuk Yuyay-APROSANAMY, después de 6 años (2010-2015) de investigación, producción y valor agregado hemos logrado diversificar la agricultura familiar y posicionar sus derivados en diferentes nichos del mercado local y regional; este importante paso de la cadena tradicional a la cadena de valor, nos permite contribuir y garantizar la seguridad y soberanía alimentaria de la población rural y urbana.
Además, en este corto proceso y frente al cambio climático, tanto los agro-ecosistemas y los dos granos de alto valor nutritivo y medicinal demuestran resiliencia, es decir capacidad para reorganizarse y adaptarse a las condiciones adversas del clima como: sequía, heladas (bajas temperatura), viento, alta precipitación, plagas y enfermedades. A esta experiencia, invitamos a los lectores, a instituciones de desarrollo, universidades y a los líderes responsables frente al cambio climático valorar, apoyar e incentivar porque la agricultura familiar de los pueblos originarios del mundo es una alternativa frente al cambio climático, crisis alimentaria, social y mental.
|
|
"HACIA UN INSTRUMENTO REGIONAL EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE POR EL PRINCIPIO 10 DE LA DECLARACIÓN DE RÍO"
|
|
|
NOTICIAS DEL MES DE OCTUBRE
1. Segunda Reunión del Comité de Negociación - Principio 10
Del 27al 29 de octubre se realizó en la ciudad de Panamá, la Segunda Reunión del Comité de Negociación – Principio 10.
En la Cuarta Reunión de los Puntos Focales Designados por los Gobiernos de los Países Signatarios de la Declaración sobre la Aplicación del Principio 10 de la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo en América Latina y el Caribe que se realizó en Santiago, del 4 al 6 de noviembre de 2014, los países signatarios aprobaron la Decisión de Santiago, en la cual iniciaron la negociación del instrumento regional sobre acceso a la información, la participación y la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, para lo cual se creó un Comité de negociación, con la significativa participación del público; se constituyó una Mesa Directiva, y se solicitó a la CEPAL en su calidad de Secretaría Técnica, que elaborara un documento preliminar del instrumento regional.
La Primera Reunión del Comité de Negociación tuvo lugar también en Santiago, los día 5, 6 y 7 de mayo de 2015, donde se presentó el documento preliminar del instrumento regional preparado por la CEPAL a solicitud de los Gobiernos; en esta sesión se aprobó la Organización y el Plan de Trabajo del Comité de Negociación.
Los países signatarios acordaron realizar consultas internas sobre el documento preliminar del acuerdo regional con una amplia participación del público y presentar antes del 31 de agosto de 2015, a la Secretaría sus propuestas de texto relativas al preámbulo y a los primeros diez artículos.
La Mesa Directiva, se hizo cargo de compilar las propuestas de texto de los países y la Secretaría técnica de reunir los aportes del público y consignarlos en un documento aparte. Ahora en Panamá se iniciará la negociación del texto compilado por la Mesa Directiva.
El acuerdo final de la reunión en Panamá es el compromiso de realizar una segunda versión del texto y continuar con la negociación de los artículos 2 al 10. Esto se realizará en la tercera reunión del Comité planeada para abril de 2016 en Uruguay.
|
|
2. Cumbre Mundial de la Alianza por los Gobiernos Abiertos
En el marco de la Cumbre que tuvo lugar en la ciudad de México el 27 y 28 de octubre, las organizaciones Comunicación y Educación Ambiental SC y Cultura Ecológica AC, coordinaron la sesión “Hacia una gobernanza ambiental en América Latina y el Caribe” en la cual presentaron los avances del proceso en la región. Contaron con la participación de representantes de The Access Initiative, del Gobierno de Chile, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Secretaría de Medio Ambiente de México.
|
|
3. Cumbre Eye on Earth (EOE)
Tuvo lugar en Abu Dhabi del 6 al 8 de octubre, en este evento, las representantes principales elegidas por el público en el proceso del P10 en América latina y el Caribe presentaron la sesión "El Principio 10 de la Declaración de Río para una mejor gobernanza ambiental y el acceso para todos en diferentes regiones". Para señalar la importancia del proceso, compartieron algunos casos en los cuales contar con información ha sido elemento clave para atender problemas específicos sobre el uso sostenible de los recursos naturales.
|
|
Las distintas organizaciones de la sociedad civil que participamos en este proceso en cada uno de nuestros países, seguiremos trabajando para lograr un instrumento que garantice en la región los derechos de acceso a la información, la participación y justicia ambiental.
|
|
|
|
|
|
|
|
|