Boletin GFLAC
Septiembre 2016 
View this email in your browser
FINANCIANDO EL CAMBIO SIN CAMBIAR EL CLIMA
SOCIEDAD CIVIL EN LATINOAMERICA TRABAJANDO POR UN FUTURO SUSTENTABLE
Imagen de http://www.energias-renovables.com/articulo/wwf-senala-el-camino-hacia-un-modelo-20130619
CONTENIDO

ARTÍCULOS

1. Cumbre de cambio climático de las Américas.
Por Xtabai Padilla
ITDP-México/Equipo técnico del GFLAC.
 
2. Conferencia de prensa “Insuficientes las acciones de México para combatir el cambio climático”.
 
3.
Taller conjunto de investigación del Comité de Ayuda para el Desarrollo.
Por Sandra Guzmán
Coordinadora General GFLAC


4. Grupo de expertos de cambio climático
Por Sandra Guzmán
Coordinadora General GFLAC
 
5. Foro pérdidas y daños.

Resumen de la CMNUCC
 
6. Seminario Regional sobre Cambio Climático para Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina.
Por Mariana Castillo
Coordinadora de Investigación del GFLAC 
 
7. Los cinco temas prioritarios para luchar contra el cambio climático en América Latina.
Por: Gianfranco Ciccia Casavilca, Politólogo
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR 


SEMINARIOS EN LÍNEA

8. Seminario en línea: ¿Qué esperar de la COP22?
Por Paula Bianchi Cobertti
Responsable Comunicaciones Institucionales
Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones

 
INVITACIÓN 

9. Evento: "Instrumentos innovadores para apoyar la eficiencia energética: Experiencias de las Instituciones Financieras en América Latina y Asia".
ARTÍCULOS
1. Cumbre de cambio climático de las Américas.
Por Xtabai Padilla
ITDP-México/Equipo técnico del GFLAC.
El pasado 31 de agosto y 1ro de septiembre se llevó a cabo la II Cumbre de Cambio Climático de las Américas en la ciudad de Guadalajara, Jalisco, cuyo objetivo fue convocar a los gobiernos  subnacionales de las Américas, junto los sectores empresariales, académicos y la sociedad civil para dar seguimiento a los acuerdos logrados en la primera cumbre, así como dialogar sobre los nuevos retos que presenta la recientemente implementada agenda de desarrollo 2030, particularmente en temas de cambio climático, como son el tema del financiamiento, regulación y las acciones de mitigación y adaptación. 

De esta Cumbre emanó el “Llamado de acción de Jalisco” el cual reconoce que para alcanzar la meta de cero emisiones de gases de efecto invernadero se requiere de acciones significativas, de corto y largo plazo, por todos los miembros y sectores de la sociedad incluyendo estados, regiones, ciudades, empresas privadas, grupos indígenas y sociedad civil.

 
Los asistentes se comprometieron a:
  • Energía Renovable: Aspirar a alcanzar hasta el 100% de energía renovable para las operaciones gubernamentales en el año 2050 y / o apoyar el crecimiento de la energía renovable en el sector privado mediante la adopción de prácticas y políticas que ayuden a las compañías en la transición a energías renovables.
  • Reducciones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) a largo plazo: Reducir las emisiones de GEI en por lo menos 80% o alcanzar el límite per cápita de 2 toneladas para el año 2050, mediante la adhesión al Acuerdo de Colaboración en Materia de Liderazgo Mundial ante el cambio climático, llamado en ingles Under 2 MOU.
  • Deforestación: Reducir la deforestación en 80% para el año 2020 (supeditado a un financiamiento suficiente a largo plazo) y asegurar la participación y un respeto total de las comunidades dependientes de los bosques, pequeños agricultores y población indígena mediante la adhesión a la Declaración de Río Branco.
  • Adaptación al cambio climático: Vincular a los actores locales en el desarrollo de políticas de manejo de sustentable del territorio a través de iniciativas como la Declaración de Lima 2014 sobre la Biodiversidad y Cambio Climático y la Adaptación de las Regiones.
  • Legislación y Regulación: Diseñar leyes locales para estimular a la sociedad civil, empresas privadas y otros entes gubernamentales para fomentar la implementación de Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDCs) y El Acuerdo de Paris.
  • Informes Públicos: Declarar públicamente los avances en los compromisos mencionados anteriormente mediante mecanismos como “The Compact of States and Regions” (La Coalición de Estados y Regiones), “The Compact of Mayors” (La Coalición de Alcaldes) y la representación de métricos utilizados por el GCF.
Esta Cumbre hizo un llamado a conocer las necesidades y el rol de los gobiernos locales en la agenda climática. Se enfatizó que el tema de financiamiento nacional e internacional, púbico y privado son clave para que los gobiernos puedan implementar acciones concretas, sin embargo, no se definió ninguna meta.

Se contó con la participación de Patricia Espinoza Secretaria Ejecutiva de la CMNUCC (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático), la cual afirmó que es importante que los gobiernos estatales, provinciales y de ciudades se conviertan en aliados puesto con su colaboración se puede transmitir la información clara y directa a los habitantes.

Por su parte, Elkin Velásquez, Director Regional del ONU-Hábitat para América Latina y el Caribe, expresó que es de suma importancia hacer una convergencia de la agenda del desarrollo urbano con la agenda del cambio climático para permitir el crecimiento económico en América Latina y el Caribe sin incrementar los efectos negativos en el medio ambiente.
 
2. Conferencia de prensa “Insuficientes las acciones de México para combatir el cambio climático”.

 

El pasado 6 de septiembre se llevó en la Ciudad de México una conferencia de prensa para  presentar el reporte anual de la Climate Transparency Initiative sobre el avance de la política climática de cara al cumplimiento de las metas de mitigación de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Juan Carlos Arredondo de la Iniciativa Climática de México presentó el reporte. Posteriormente Vania Montalvo (Transparencia Mexicana), Gabriela Niño (Centro Mexicano de Derecho Ambiental), Mariana Castillo (Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe), Andrea Rodríguez (Asociación Interamericana para la Defensa del Ambiente), e Xtabai Padilla (ITDP), comentaron sobre el reporte y presentaron elementos claves en materia de transparencia. Por parte del GFLAC, se resaltó la importancia de la medición, reporte y verificación (MRV) y de las estratégicas nacionales de financiamiento.

La intervención se centró en los siguientes puntos: 

1. Experiencia del GFLAC en materia de rastreo del financiamiento público internacional y nacional, enfatizando en los principales hallazgos de los estudios de financiamiento climático nacionales, entre otros: la ausencia de información disponible de manera pública, la falta de desagregación de datos y con el hecho de que la temporalidad con la que se reporta la información internacional difiere de la nacional. Lo anterior no sólo dificulta su monitoreo, sino el análisis de la efectividad de dichos recursos.  

2. La importancia de que México cuente con un sistema de monitoreo, reporte y verificación en materia de financiamiento para México. La construcción de estrategias nacionales de financiamiento deben ser consideradas un elemento clave y deben constituir una prioridad para nuestros gobiernos ya que con ellas contará con la información necesaria para conocer si los flujos están dentro del marco de los compromisos adquiridos y si contribuye al logro sus objetivos.

 
3. México transparente. Se habló sobre la necesidad de que México cuente con una estrategia de financiamiento comprensiva para combatir el cambio climático y cumplir con ello con lo recién acordado en el Acuerdo de París sobre hacer los flujos de financiamiento compatibles con el desarrollo bajo en emisiones de GEI y resiliente al clima.
Accede a la nota de prensa
3. Taller conjunto de investigación del Comité de Ayuda para el Desarrollo.
Por Sandra Guzmán
Coordinadora General GFLAC
Tras los acuerdos alcanzados en 2015 se ha identificado la necesidad de integrar los mecanismos para monitorear el financiamiento dedicado a la agenda de desarrollo  y el financiamiento dedicado a la atención del cambio climático. Esto se ha vuelto un aspectos clave debido a la evidente integración de ambas agendas. En este sentido la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) ha pesto en marcha un trabajo de investigación para crear un sistema conjunto de reporte. A este sistema se la ha denominado Ayuda total oficial para el desarrollo sustentable (Total oficial Support for sustainable development, TODSSD). Aunque se trata de un sistema que no es obligatorio, se espera que genere sinergias para una mayor transparencia.
En 2015 se adoptó una agenda amplia, de  8 objetivos se pasó a 17 y la Ayuda Oficial al Desarrollo no siempre responde a los Objetivos de Desarrollo Sustentable. En este sentido, TOSSD es más amplio. Mientras la ayuda oficial se centra más en desarrollo económico y bienestar de los países en desarrollo, TOSSD busca atender una variedad más amplia de temas, incluyendo paz y seguridad, desarrollo económico, desarrollo social y sostenibilidad ambiental.

En cuanto a tipo de instrumentos para el financiamiento, TODDS incluye también donaciones, préstamos, instrumentos del sector privado, créditos de exportación y otros. Dado que es un tema complejo se ha planteado un proceso de consulta con diversos países para conocer los alcances de esta herramienta. Y por ello, los pasados 12 y 13 de Septiembre se realizó el Taller conjunto de investigación del comité de ayuda para el desarrollo celebrado en las oficinas de París de la OCDE. Entre algunos de los puntos clave que se discutieron fueron:
 
-       Es necesario generar esquemas comunes de reporte de información del financiamiento climático y el financiamiento para el desarrollo para mejorar sinergias entre ambas agendas
-       Es necesario que estos sistemas de reporte sean tanto para países desarrollados y proveedores de financiamiento como para países receptores.
-       Es necesario mejorar el acceso a información sobre financiamiento proveniente del financiamiento privado.
En este evento el GFLAC tuvo oportunidad de participar brindando una actualización del trabajo en materia de monitoreo de financiamiento climático con el fin presentar avances en la metodología que el GFLAC ha desarrollado para llevar a cabo el monitoreo en países receptores. Los avances presentados por el GFLAC son parte del trabajo que actualmente se desarrollo en el marco del sistema de medición, reporte y verificación del financiamiento en Colombia.

Link
http://us13.campaign-archive2.com/?u=5c244e047fd82d0400a2452b0&id=12a192f120&e=b8e9ad64da
4. Grupo de expertos de cambio climático
Por Sandra Guzmán
Coordinadora General GFLAC
Los 13 y 14 de Septiembre se llevó a cabo el Taller de Expertos en Cambio Climático que organiza la OCDE y la Agencia Internacional de Energía. El evento tuvo como objetivo dialogar sobre el proceso para la implementación del marco de transparencia del Acuerdo de París. Se presentaron importantes avances que se han tenido a nivel nacional en materia de reporte no sólo en países desarrollados pero particularmente en países en desarrollo, se resaltó la experiencia de Sudáfrica, de Indonesia y de Colombia.
Ante el escenario de construir un sistema robusto de transparencia desde el GFLAC propones al menos los siguientes 5 puntos:
 
1.     Construir sobre la base de los esquemas de reporte existentes, como las Comunicaciones Nacionales y los Reportes Bianuales de Actualización. Lo ideal es que estos sistemas logren armonizar sus esquemas de reporte tanto de acciones como de apoyo recibido para facilitar el trabajo de los países en desarrollo.

2.     Fomentar la creación de sistemas de medición, reporte y verificación a nivel nacional para la creación de información consistente y comparable entre las partes.

3.     Usar las modalidades de contabilidad que se creen bajo la Convención Marco de Naciones Unidas sobre Cambio Climático. Actualmente está en proceso de discusión las modalidades para contabilización de financiamiento climático y su uso de manera armónica entre banca multilateral de desarrollo, países donantes y demás actores será importante para armonizar la información sobre flujos de financiamiento.

4.     Determinar una institución dentro de la CMNUCC que se haga cargo de compilar la información para presentarla de manera amigable con los usuarios, construyendo así un sistema de medición, reporte y verificación global.

5.     Utilizar este sistema de monitoreo para seguimiento de las contribuciones nacionales, para garantizar que el flujo de recursos financieros realmente responde a las necesidades planteadas por los países.
 
El Artículo 13 del Acuerdo de París llama a las partes a mejorar sus sistemas de reporte de acción y de apoyo recibido y este marco es fundamental para aumentar la confianza entre las partes. Será labor de cada país internalizar los procesos necesarios para lograrlo de manera armónica. El GFLAC se enfocará en apoyar la construcción de este marco en América Latina y el Caribe.
 
Accede a las presentaciones AQUÍ
5. Foro pérdidas y daños.
Resumen de la CMNUCC
Sandra Guzmán, Coordinadora General del GFLAC y Natalie Unterstell, miembros del Equipo Técnico del GFLAC, participaron en el Foro sobre péridas y daños. A continuación se presenta el resumen del foro:
Este año, por invitación del Comité Ejecutivo del Mecanismo Internacional de Varsovia sobre Pérdidas y Daños, el Comité Permanente de Financiamiento (SCF) convocó su cuarto foro centrándose en "instrumentos financieros que atiendan los riesgos de pérdidas y daños asociados a los efectos adversos del cambio climático ", los días 5 y 6 de septiembre en Manila. El foro fue organizado por el Banco Asiático de Desarrollo en colaboración con la Comisión de Cambio Climático del Gobierno de Filipinas.

Alrededor de 200 participantes, representantes de diferentes regiones, instituciones, incluyendo el sector público y privado, las ONG, grupos de reflexión y organizaciones internacionales, asistieron al foro del SCF de dos días. El foro contó con 20 presentaciones técnicas y 14 grupos de acción y discusiones plenarias. La Secretaria Ejecutiva de la Convención, la Sra Patricia Espinosa, el Secretario Emmanuel de Guzmán de la Comisión de Cambio Climático del Gobierno de Filipinas y el Sr. Bambang Susantono, Vicepresidente para la gestión del conocimiento y el desarrollo sostenible del BAD, se dirigieron a los participantes durante el foro de alto nivel.

Durante el foro se analizaron la gama de instrumentos financieros existentes que operan a diferentes niveles que se utilizan para hacer frente a los riesgos de pérdidas y daños. Se centró, en particular, en los sistemas de transferencia de riesgo, planes de protección social, bonos de catástrofe y resiliencia, y la financiación de contingencia y se discutieron las oportunidades respectivas, desafíos, limitaciones y carencias. También se exploraron las formas para ampliar y replicar las buenas prácticas y la búsqueda de nuevas opciones de financiamiento. Los participantes intercambairon impresiones sobre los roles y funciones de los diferentes actores y formas de fortalecer los vínculos y la colaboración entre los agentes públicos y privados.

Entre otros aspectos, las discusiones durante el foro revelaron que:
 Se necesita un enfoque holístico e integrado para hacer frente a los riesgos de pérdidas y daños. Aparte de las finanzas, los elementos críticos incluyen políticas de promoción, la capacidad de las comunidades y la participación del sector privado.

 No hay una solución única para todos a la movilización de apoyo para hacer frente a los riesgos de pérdidas y daños debido a las diferentes circunstancias de los países afectados y los tipos de impactos climáticos experimentados. Es en este sentido que los diseños inteligentes y una combinación de instrumentos financieros se deben desarrollar y explorar más.

 Existe un conjunto diverso de instrumentos financieros que se pueden utilizar para hacer frente a los riesgos de pérdidas y daños. Sin embargo, las fortalezas, debilidades y limitaciones, tales como la adecuación, la sostenibilidad, la asequibilidad y accesibilidad de estos instrumentos deben tenerse en cuenta al diseñar la respuesta apropiada.

 Es fundamental participar y compartir conocimientos entre las partes interesadas a través de los diferentes espacios, para asegurar que una amplia gama de acciones es identificada.

Los dos días resultaron en muchas ideas y temas de reflexión sobre la mezcla y el uso de diferentes instrumentos financieros. El SCF informará de los resultados del foro de COP22 en Marrakech en noviembre y es de esperar que los resultados serán considerados en el futuro trabajo del Comité Ejecutivo.
Accede al texto original en inglés
6. Seminario Regional sobre Cambio Climático para Organizaciones de la Sociedad Civil de América Latina.
Por Mariana Castillo
Coordinadora de Investigación del GFLAC 
Los pasados 13 y 14 de septiembre de 2016, el GFLAC participó en el seminario convocado por la Unión Europea en Ciudad de Panamá sobre cambio climático. El objetivo era reunir a diversas organizaciones de la sociedad civil de América Latina para analizar y discutir en torno a las prioridades y acciones prioritarias para la implemenatción de las Contribuciones Nacionales (NDCs) de nuestros países.
Desde el GFLAC buscamos que los países de ALC fortalezcan sus INDCs e incrementen su ambición, pero es importante que el actual proceso de revisión arroje instrumentos que se construyan bajo un enfoque de derechos,  que representen una visión integral de país y, tome en cuenta las necesidades y propuestas de sectores vulnerables, y/o en capacidad de apoyar la implementación de las medidas de mitigación y de adaptación de manera comprensiva. En este sentido, el GFLAC participó activamente en ambos días del taller, para presentar los análisis que el Grupo ha realizado en materia de análsis sobre las iNDCs  (estudios sobre INDCs) y mostrar que ya existe una cooridnación importante entre organizaciones de la sociedad civil de la región y que estos espacios se pueden utilizar para incrementar y mejorar dicha coordianción y vinculación.
Durante las sesiones de diálogo, miembros del GFLAC participaron en mesas sobre modelos alternativos de desarrollo, educación y financiamiento. Sobre este último tema, se agregaron los siguientes elementos a la discusión:
  • Las Contribuciones presentadas hasta el momento no cuentan con elementos sustantivos en materia de financiamiento, pese a ser uno de los pilares más importantes para su implementación.
  • Los países de ALC deben establecer de manera clara medidas y mecanismos de financiamiento para la atención del cambio climático.
  • Es importante que los países incluyan los costos asociados a las pérdidas y daños que han asumido como consecuencia del cambio climático.
  • Las INDCs deben incluir de manera clara y transparente cómo se van a incorporar recursos privados para el cumplimiento de sus metas.
  • Las INDCs deben ir acompañadas por estrategias de financiamiento que identifiquen montos y compromisos financieros específicos para el cumplimiento de las metas planteadas, así como montos que reflejen los costos sobre las necesidades de financiamiento.
  • Debido a que el tema de transparencia es vital importancia, tanto para generar confianza entre actores como para mejorar el entendimiento de los recursos que se tienen y los que se necesitan resulta clave que los países incluyan compromisos para construir sistemas de medición, reporte y verificación de financiamiento climático.
El GFLAC extendió la invitación a las organizaciones presentes para conocer más sobre el grupo y sumarse a éste que es un espacio abierto de diálogo y construcción.
Accede al reporte completo del seminario
7. Los cinco temas prioritarios para luchar contra el cambio climático en América Latina. 
Por: Gianfranco Ciccia Casavilca, Politólogo
Derecho, Ambiente y Recursos Naturales – DAR 
Sociedad civil peruana y sus pares de toda la región se reunieron en Panamá para discutir dar recomendaciones acerca de cómo fortalecer y cumplir con las iNDC.
 
Los días 13 y 14 de setiembre más de 70 organizaciones de la sociedad civil latinoamericana, representando a 18 países de la región, fueron invitadas por representantes de la Unión Europea a un encuentro que tuvo por finalidad generar discusión en torno al Acuerdo de París aprobado en diciembre del año pasado y, en específico, identificar recomendaciones y temas claves en el marco del proceso de implementación de las Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional (iNDC, por sus siglas en inglés) tanto a nivel nacional como regional, entendiendo el papel relevante que éstas representan hasta la entrada en vigencia del Acuerdo.

 
Durante los dos días de trabajo, las discusiones propuestas dentro del Seminario Regional buscaron generar consensos en torno a las acciones que deben tomar nuestros gobiernos en la lucha por mitigar los impactos del cambio climático. Por este motivo, los ejercicios realizados recogieron un promedio de tres recomendaciones por país de cara al proceso de implementación de las iNDC; asimismo, se llegó a un consenso para luego discutir en torno a los temas claves en marco de esta implementación:
  1. Financiamiento de proyectos climáticos
  2. Educación y sensibilización
  3. Adaptación al cambio climático
  4. Trabajo con Gobiernos Locales
  5. Modelos de desarrollo alternativos
La sociedad civil peruana estuvo representada por las siguientes organizaciones: la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), la Iniciativa Construyendo Puentes, el Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) y Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), quienes coincidieron en la necesidad de, en el corto plazo, incidir y consolidar la participación de actores de la sociedad civil dentro del Grupo de Trabajo Multisectorial encargado de orientar el proceso de implementación de las iNDC, así como ampliar esta misma participación dentro de la Comisión Nacional de Cambio Climático (CNCC), espacio llamado a garantizar la coordinación con los diferentes sectores involucrados en la gestión del cambio climático en torno a la formulación de políticas, planes y normas.
 
Al margen de los objetivos planteados para este Seminario, este espacio ha permitido dar ese primer paso en la construcción de un diálogo entre las diferentes organizaciones participantes con miras a un intercambio futuro de agendas, de opiniones y de experiencias que permitan consolidar en el mediano plazo una sociedad civil latinoamericana no sólo participativa, sino también propositiva e involucrada con la problemática del cambio climático en nuestra región.
SEMINARIOS EN LÍNEA
8. Seminario en línea: ¿Qué esperar de la COP22?
Por Paula Bianchi Cobertti
Responsable Comunicaciones Institucionales
Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones
Con la participación de más de cuarenta asistentes la línea se realizó el pasado 30 de septiembre de 2016 el seminario web Qué esperar de la COP22. El mismo tuvo por objetivo aportar al estado de situación del Acuerdo de París de cara a la COP22 a realizarse en el mes de noviembre en Marrakech.

Enrique Maurtua Konstantinidis (FARN, Argentina) expuso sobre la implementación del Acuerdo de París, su entrada en vigor y la necesidad de mejorar las NDCs para un clima seguro. Maurtua indicó que las contribuciones nacionales es el elemento más importante del Acuerdo, pero no es suficiente. En necesario aun aumentar el compromiso de los países para llegar a la meta de los 2º, agregó. El Dir. de Cambio Climático de FARN recordó además que aún no se han alcanzado los porcentajes necesarios para la entrada en vigor del Acuerdo: mientras 61 país lo han ratificado (de los 55 necesarios) todavía resta llegar al 55% en cuanto a los porcentajes de emisión. 

Por su parte, Sandra Guzmán (GFLA, México), basó su disertación en los aspectos vinculados al financiamiento, la importancia de los medios de implementación y el marco de transparencia del Acuerdo de París. Guzmán destacó que los recursos financieros disponibles en la actualidad no son suficientes para enfrentar el problema estructural del cambio climático. Si bien es necesario llegar a una cantidad en términos cuantitativos se debe evaluar el impacto del financiamiento, en tanto logre o no reducir emisiones y vulnerabilidades, indicó.

Finalmente, Manfred Kopper (AED, Costa Rica) aportó a la reflexión desde la mirada del sector empresarial. Para Kopper, los sectores públicos, privados y sociedad civil se han dedicado a buscar culpables, pero no soluciones. Esta realidad ha tornado difícil sentar a los sectores en un espacio de confianza, situación que es clave revertir si se quiere implementar los NDCs. Kopper indicó ver con preocupación el hecho de que el sector empresarial haya quedado fuera de la negociación, ya que será éste el sector que deba aplicar luego gran parte de las medidas. Necesitamos un sector empresarial más proactivo que proponga y negocie con el gobierno las medidas de reducción a implementar y si estas son reales o no, señaló.   

El webinario fue organizado por el Centro Regional de Cambio Climático y Toma de Decisiones y LatinClima, y contó con el apoyo de la Earth Journalis Network.
La grabación está disponible a través del canal de YouTube del Centro Regional. Para acceder a la misma de clic aquí https://youtu.be/6QuyEzgbS7s
Sobre los expositores: 
Enrique Maurtua Konstantinidis - Dir. de Cambio Climático en FARN. Experto en negociaciones de Cambio Climático de Naciones Unidas, en el que está activamente involucrado desde el año 2004 con la sociedad civil. Entre 2011 y 2014 fue Coordinador Regional de Climate Action Network Latin America (CANLA). Desde la organización IndyACT coordina ad-honorem el grupo de Mitigación de CAN Internacional.
Sandra Guzmán- Fundadora y Coordinadora General del Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe (GFLAC), con actividad en once países de la región. Cursa un doctorado en la Universidad de York en el Reino Unido, cuenta con una Maestría en Política y Regulación Ambiental por la London School of Economics and Political Science Se ha especializado en derechos humanos y medio ambiente, derecho ambiental, finanzas públicas, energía y gestión del medio ambiente y en actividades extractivas, entre otros. Trabajó como líder en política para la Estrategia de Bajo Carbono de México con el apoyo de USAID y WWF en México, y fue Coordinadora de Políticas Públicas en el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA).
Manfred Kopper- Dir. de la Dimensión Ambiental de la Asociación Empresarial para el Desarrollo. Dirige la Estrategia Ambiental “Eco Eficiencia Empresarial”, implementada en Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Guatemala, con más de 250 empresas participantes y creando Alianzas Público Privadas en la mayoría de los países. Actualmente lidera el desarrollo de la Estrategia Nacional de Separación, Recuperación y Valorización de los Residuos Sólidos de Costa Rica.
INVITACIÓN
9. Evento: "Instrumentos innovadores para apoyar la eficiencia energética: Experiencias de las Instituciones Financieras en América Latina y Asia".
Aparta la fecha

La División de Mercados de Capital y de Instituciones Financieras del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en cooperación con organizaciones socias, se complace en invitarle a un diálogo e intercambio de experiencias y lecciones aprendidas entre las instituciones financieras de América Latina y el Caribe (ALC) y las regiones de Asia y el Pacífico, incluyendo los desafíos y oportunidades para la inversión privada en la eficiencia energética.
Cuándo
Noviembres 15- 16, 2016

Dónde
Sede de ALIDE, Av. Paseo de la República 3211, San Isidro, Lima, Perú.

Para mayor información contactar a Johan Arroyo Lopez johanl@iadb.org / +1 202 623 2440 
Más detalles y agenda AQUÍ
Share
Tweet
Forward
Grupo de Financiamiento Climático para Latinoamérica y el Caribe
http://gflac.org

Si quiere recibir mensualmente el boletín y más información del GFLAC envair un correo a mcastillo@gflac.org

 






This email was sent to <<Email Address>>
why did I get this?    unsubscribe from this list    update subscription preferences
Grupo de Financiamiento Climático para América Latina y el Caribe · 13 Grange Road Sevenoaks · Kent, OR TN13 2PG · United Kingdom

Email Marketing Powered by Mailchimp